
Prensa ABAE. — Con motivo del Día Mundial de los Lagos que se conmemora este 27 de agosto, la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE) destaca el empleo de sistemas de teledetección satelital para el monitoreo y conservación de estos vitales ecosistemas acuáticos en territorio venezolano.
La Asamblea General de las Naciones Unidas estableció esta fecha en honor a la Conferencia Shiga (LECS ’84), celebrada a orillas del lago Biwa en Japón en 1984. La conmemoración busca crear conciencia global sobre la importancia de proteger estos ecosistemas acuáticos, fuentes vitales de agua dulce fundamentales para el consumo humano, la agricultura y la regulación climática.
Observación satelital para la protección de los lagos
En Venezuela, la ABAE, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (MINCYT), implementa la teledetección a través de los satélites Miranda (VRSS-1) y Sucre (VRSS-2).
Yorfani Arteaga, ingeniera en informática de la Unidad de Sistemas Espaciales, explicó el uso de tecnología satelital para el seguimiento de cuerpos de agua. «Mediante el uso de imágenes satelitales se puede determinar la condición del agua, encontrar cambios en el uso del suelo que puedan generar afectaciones en los ecosistemas acuáticos y a su vez realizar la búsqueda de fenómenos como la proliferación de algas nocivas o la sedimentación», indicó.
La operadora satelital destacó que los datos satelitales permiten identificar áreas críticas y generar alertas en tiempo real. «En este sentido, la ABAE ofrece apoyo a otras instituciones, nacionales e internacionales, logrando integrar datos en el Sistema de Información Geográfica (SIG), que facilita la toma de decisiones precisas para la gestión y conservación de los cuerpos de agua», acotó.
Sensores para la teledetección hídrica
Arteaga explicó que los sensores ópticos o hiperespectrales capturan imágenes usando luz visible y longitudes de onda cercanas. «Con la información recolectada es posible estimar parámetros clave como la clorofila, la turbidez y la sedimentación. La implementación de estos sensores permite obtener datos sobre la reflectancia del agua y generar imágenes de alta resolución, lo que facilita el análisis de grandes áreas», afirmó.
Los sensores satelitales ópticos y de radar son los más adecuados para el monitoreo de calidad del agua lacustre. Los sensores de radar emiten señales de microondas y miden las reflejadas desde la superficie terrestre. «Son muy eficaces para monitorear el tráfico marítimo y detectar derrames de petróleo, ya que las microondas pueden penetrar las nubes y la oscuridad», añadió.
Los sensores hiperespectrales, los más avanzados, capturan longitudes de onda desde el espectro visible hasta el infrarrojo cercano, permitiendo detectar contaminantes específicos que otros sensores no identifican.
La ingeniera resaltó que la teledetección satelital se posiciona como herramienta indispensable para la gestión futura de recursos hídricos, ofreciendo una perspectiva estratégica para proteger los ecosistemas lacustres.