
Prensa ABAE. — La Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales organizó una conferencia sobre la evolución de la gestión de proyectos espaciales, comparando las metodologías del «viejo espacio» con las del «nuevo espacio», con la participación del ingeniero José Luis Porras, experto en iniciativas satelitales.
Este miércoles 13 de agosto de 2025, en la Sala de Conferencias del Sistema de Aplicaciones Terrestres (SAT) de la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales, se llevó a cabo la conferencia «Comparación de la Gestión de Proyectos Espaciales entre Viejo Espacio y Nuevo Espacio». La actividad estuvo a cargo del ingeniero José Luis Porras, experto con más de cuatro décadas de trayectoria y participación en más de 80 iniciativas satelitales, quien analizó la evolución de las metodologías de gestión de proyectos, contrastando las prácticas tradicionales del Viejo Espacio con las innovadoras propuestas del Nuevo Espacio.
Transformación del sector espacial
Porras, especialista en tecnología y operaciones industriales con participación en más de 80 proyectos satelitales, estableció una diferenciación entre el viejo espacio (1950-2000) y el nuevo espacio (2000-presente).
«La industria espacial ha experimentado una profunda transformación en sus programas y metodologías, lo que se conoce como el viejo espacio que va desde los años 1950 hasta el año 2000, y el nuevo espacio que inicia en el 2000 hasta el presente», explicó.
Paradigmas contrastantes
En el viejo espacio predominaban el prestigio nacional y el dominio estratégico, con aversión al riesgo y contratos de costo más margen en programas de largo plazo. El nuevo espacio se orienta hacia mercados comerciales, implementando diseño ágil con prototipado rápido y contratos de precio fijo para retornos acelerados.
«El propósito de este análisis no solo se trata de comparar tecnologías, sino examinar la evolución que ha tenido la gestión de proyectos entre ambos modelos. Esta comparación permite tener una mejor comprensión de las transformaciones en los enfoques de diseño, cambios en prioridades, estructuras contractuales y enfoques de diseño que definen el presente y el futuro de la industria espacial», afirmó.
Venezuela y el desarrollo espacial nacional
El presidente de la ABAE, Adolfo Godoy, señaló que los desarrollos en ciencia y tecnología espacial son resultado de las políticas estatales implementadas. «El objetivo ha sido contribuir con estas herramientas y conocimientos en el crecimiento del país, no solo desde la agencia y el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, sino en general», enfatizó.
El presidente de la ABAE destacó el amplio espectro de las actividades espaciales y su proyección futura. «Con una visión hacia el estudio del espacio profundo y lo que se avecina, la ingeniería y la ciencia deben seguir orientadas para materializar todas estas metas», concluyó.



