ABAE presenta capacidades del sistema GLONASS en conferencia internacional sobre tecnología espacial


Prensa ABAE. — La Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, participó en el ciclo de conferencias en línea organizado por la Agencia Boliviana Espacial (ABE) en el marco de la Semana Mundial del Espacio 2025. La intervención venezolana se enfocó en el sistema de navegación satelital ruso GLONASS, cuya primera estación en Latinoamérica opera actualmente en territorio venezolano.

Venezuela opera primera estación GLONASS en la región

El ingeniero en Comunicaciones y Electrónica José Mogollón, de la Dirección de Investigación e Innovación de la ABAE, presentó este jueves 16 de octubre la conferencia «GLONASS: Estructura, Funcionamiento y Aplicaciones para Vivir en el Espacio». Mogollón, quien posee amplia experiencia en monitoreo y control satelital, explicó las capacidades técnicas del sistema ruso que Venezuela adoptó mediante convenios bilaterales.

A través de la cooperación tecnológica entre Rusia y Venezuela, el país instaló la primera estación GLONASS en la Estación Terrena de Control Satelital, ubicada en la Base Aeroespacial Capitán Manuel Ríos, en El Sombrero, estado Guárico. Esta infraestructura permite al Estado venezolano impulsar la navegación satelital con mayor precisión y obtener cálculos optimizados de posicionamiento y sincronización temporal.

La instalación habilita aplicaciones estratégicas en geodesia, agricultura de precisión, transporte, telecomunicaciones, supervisión industrial y gestión de infraestructuras críticas, además de fortalecer la formación de talento nacional especializado en sistemas globales de navegación por satélite (GNSS).

Arquitectura del sistema

El ingeniero Mogollón detalló que la estructura del sistema GLONASS se clasifica en tres segmentos: «El Espacial, que consiste en una constelación nominal de 24 satélites distribuidos en tres planos orbitales, el de Mando y Control Terrestre, que incluye el Centro de Control y Estaciones de Seguimiento (Estación Terrena BAEMARI), responsable de mantener la precisión y sincronización del sistema; y el de Usuarios, compuesto por los receptores que procesan las señales para calcular la ubicación mediante trilateración».

Para determinar las coordenadas geográficas con precisión suficiente, el sistema requiere conexión con al menos cuatro satélites. «El sistema establece la longitud, la latitud, la altura del objeto y la hora en que se tomaron estos parámetros, y envía un mensaje con los indicadores a los dispositivos receptores del usuario. Al comparar la hora de envío y recepción, determinan la distancia a los satélites y, por consiguiente, la ubicación del usuario. Así es como se monitorizan los equipos en movimiento y se establecen las coordenadas», resaltó Mogollón.

Los equipos receptores procesan dos tipos de señales: el Acceso Múltiple por División de Frecuencia (FDMA) y el Acceso Múltiple por División de Código (CDMA). Estas señales pueden ser abiertas, seguras o de alta precisión, permitiendo transmitir información en diferentes formatos según las necesidades del usuario.

Aplicaciones en operaciones espaciales

En concordancia con el lema «Vivir en el Espacio» de la Semana Mundial del Espacio 2025, las aplicaciones del sistema GLONASS resultan fundamentales para las operaciones espaciales actuales. El sistema proporciona soporte crítico para la determinación precisa de la órbita de la Estación Espacial Internacional, asiste a naves tripuladas y de carga en el cálculo de trayectorias de aproximación y la ejecución segura del acoplamiento, garantizando el abastecimiento y la rotación de tripulaciones.

Además, el sistema asegura la sincronización temporal de alta precisión necesaria para que los experimentos científicos, sistemas de soporte vital y redes de comunicación entre astronautas y centros de control terrestre funcionen en perfecta coordinación. Esta sincronización resulta vital para el control de misión y la transferencia de datos en tiempo real.

Fortalecimiento de capacidades nacionales

Los convenios bilaterales en materia espacial no solo fortalecen las capacidades tecnológicas y científicas del país, sino que facilitan el intercambio de conocimientos y experiencias con otras naciones. A través de estas colaboraciones, Venezuela puede contribuir a la formulación de políticas globales y estándares para el uso responsable del espacio exterior.

«Para los trabajadores de la ABAE es de mucha importancia el manejo de este tema en específico, ya que se familiarizan con un sistema de última generación y por medio de la apropiación de este conocimiento se despierta la iniciativa de producir investigaciones, aplicaciones, entre otros productos científicos que pueden tener beneficios para nuestra agencia y en general para nuestra nación», concluyó Mogollón.

La participación de Venezuela en el ciclo de conferencias de la Agencia Boliviana Espacial reafirma el compromiso del país con el desarrollo científico-tecnológico regional y la democratización del conocimiento espacial en América Latina.

¡Hola!

Haga clic para chatear en Telegram o envíenos un correo electrónico a oac@abae.gob.ve

Asistente virtual ABAE