Venezuela celebra 17 años del lanzamiento del satélite Simón Bolívar


Prensa ABAE. — El 29 de octubre de 2008, Venezuela protagonizó un hito tecnológico al lanzar su primer satélite de comunicaciones desde el Centro de Lanzamiento de Satélites de Xichang, en la República Popular China. El Simón Bolívar (VENESAT-1) representó un paso decisivo hacia la soberanía tecnológica nacional y la inclusión social, bajo la visión del entonces presidente Hugo Chávez Frías.

Este proyecto pionero, impulsado por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, convirtió a Venezuela en el primer país latinoamericano en operar un satélite con personal completamente nacional, marcando el inicio de una era espacial venezolana.

Soberanía tecnológica e inclusión social

El programa espacial VENESAT-1 se materializó tras la firma del convenio internacional con la República Popular China el 1° de noviembre de 2005. El acuerdo contempló no solo la construcción y lanzamiento del satélite, sino también la instalación de estaciones de control terrestres y, fundamentalmente, la capacitación de talento humano venezolano en tecnología espacial.

Operando desde una órbita geoestacionaria a 35.784 kilómetros de altura, el Simón Bolívar fue controlado desde la Estación Terrena de Control Satelital (ETCS Baemari) de la ABAE, ubicada en el estado Guárico. Aunque su vida útil estaba calculada para quince años, el satélite mantuvo operaciones continuas durante doce años, hasta el 25 de marzo de 2020.

El general de división Kien Hung, jefe (E) de la Unidad de Control y Seguimiento de Proyectos Espaciales de la ABAE, destacó el impacto transformador del programa: «El satélite Simón Bolívar fue una herramienta para la inclusión social, especialmente para las poblaciones ubicadas en sitios remotos y zonas desasistidas de Venezuela».

Hung, quien participó directamente en el programa, señaló que paralelamente al desarrollo del satélite se formaron noventa profesionales venezolanos en tecnología espacial, desarrollo de software y control satelital en China. En territorio nacional, se construyó infraestructura tecnológica sin precedentes: el primer sistema de control terrestre espacial venezolano y un telepuerto operativo.

«El satélite fue operado de manera profesional por nuestros especialistas, quienes garantizaron su funcionamiento las 24 horas del día durante todo su tiempo de servicio, desde nuestra estación terrena de control satelital», afirmó el general Hung.

Catalizador del programa espacial nacional

El éxito del VENESAT-1 estimuló la inversión estatal en otras áreas de tecnología espacial, como el diseño de pequeños satélites y la observación terrestre. Como resultado, Venezuela logró crear y poner en operación los satélites Miranda (VRSS-1) y Sucre (VRSS-2), así como sus sistemas de aplicaciones terrestres.

El coronel Lenin Luna, doctor en ingeniería aeroespacial de la ABAE, subrayó el significado histórico del proyecto: «Su puesta en órbita permitió llevar conectividad a comunidades remotas, fortalecer la educación, la salud, la integración nacional y reducir la dependencia tecnológica del extranjero».

El programa VENESAT-1 se fundamentó en el Artículo 11 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que reconoce el derecho del Estado a participar en el espacio ultraterrestre como patrimonio común de la humanidad. «El VENESAT-1 fue un proyecto que formó parte de una política de Estado que concibe la ciencia y la tecnología como herramientas para la independencia, la cooperación internacional y el uso pacífico del espacio al servicio del pueblo venezolano y de su desarrollo soberano», detalló el coronel Luna.

Apropiación del conocimiento y formación especializada

El general Hung recordó el riguroso proceso de selección que llevó a cabo el Mincyt en 2005 para conformar el grupo de profesionales que se capacitarían en China. «El grupo seleccionado estuvo integrado por profesionales de distintas instituciones y áreas de la ingeniería, satisfactoriamente logré calificar y ser seleccionado para formar parte de dicho talento humano».

Durante su formación en el Instituto Shenzhou de la Academia China de Tecnología Espacial, los profesionales venezolanos profundizaron en sistemas críticos como el subsistema de control térmico del satélite, comprendiendo el ambiente térmico al que estaría expuesto desde su desarrollo hasta el final de su vida útil.

«Este entrenamiento nos permitió comprender las tecnologías y el desempeño del satélite Simón Bolívar como sistema, vivimos la experiencia del trabajo en ingeniería concurrente en el diseño de satélites; importante en términos de mejor desempeño, reducción de costos y optimización en el tiempo de desarrollo de un satélite», explicó Hung.

La Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, reafirma su compromiso con el desarrollo científico y tecnológico nacional, continuando el legado de soberanía e inclusión que inspiró el proyecto del satélite Simón Bolívar.

¡Hola!

Haga clic para chatear en Telegram o envíenos un correo electrónico a oac@abae.gob.ve

Asistente virtual ABAE