
Prensa ABAE. — La Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (MINCYT), desarrolló el proyecto de teledetección ambiental titulado «Detección de macroplásticos en la superficie de las aguas costeras e insulares de Venezuela mediante la integración de datos multiescala para optimizar su recolección». Esta iniciativa se ejecutó en Isla de Aves, ubicada al norte del mar Caribe, con el objetivo de identificar y mapear zonas de acumulación de desechos plásticos flotantes en ecosistemas marinos estratégicos para la nación.
Teledetección satelital para la protección de ecosistemas marinos venezolanos
Un equipo de la Dirección de Aplicaciones Espaciales, adscrito a la Unidad de Mediciones Científicas de la ABAE e integrado por el ingeniero en geociencias Jesús Camacho, la ingeniera geofísica Alondra Suárez y la bióloga Rosana Sánchez, desarrolló el estudio con base en las características geológicas y biológicas de las zonas costeras e insulares venezolanas.
Jesús Camacho explicó que el proyecto empleó sensores remotos y plataformas experimentales para extraer valores espectrales del plástico, a fin de detectar la presencia de macroplásticos en la superficie marina. «A partir de esta plataforma tuvimos que construir seis segmentos conformados por alrededor de 500 botellas de 1 a 2 litros para poder hacer diferentes segmentos que tuvieran una característica y unas propiedades de flotabilidad idóneas en el ambiente marino», detalló.
La estructura fue posicionada en coordinación con el personal militar de la Base Científico Naval Simón Bolívar, de la Armada Bolivariana, ubicada en Isla de Aves. Esta colaboración permitió programar las coordenadas necesarias para que la órbita del satélite venezolano Sucre (VRSS-2) capturara imágenes de alta resolución sobre el área de interés. «La finalidad es obtener una imagen satelital de esa zona para aplicar correcciones matemáticas y estadísticas para realzar el valor espectral, que es lo que se utiliza para generar diferentes tipos de clasificaciones y así identificar concentraciones en macroplástico», explicó Camacho.
Monitoreo satelital y apoyo a políticas ambientales sostenibles
Rosana Sánchez, bióloga e integrante del equipo, explicó que el proyecto se basa en el análisis de imágenes obtenidas por sensores multiespectrales e infrarrojos del satélite Sucre, así como en el procesamiento estadístico para generar mapas detallados. «Su alcance se centra en la obtención de la firma espectral, análisis de imágenes satelitales, mapeo de zonas de acumulación, generación de datos base y soporte para la toma de decisiones», afirmó.
Detalló que la firma espectral se obtiene a partir del análisis del material PET (polietileno tereftalato), con el objetivo de diferenciarlo del agua y otros objetos flotantes. El mapeo permite representar geográficamente la extensión y ubicación de cúmulos de plástico, mientras que la generación de datos base sienta las bases para estudios futuros sobre la dinámica y el impacto ambiental de estos residuos.
Finalmente, este proyecto aporta información clave para la formulación de políticas públicas, optimizando la toma de decisiones en materia de saneamiento costero y conservación marina. El uso de tecnología espacial se posiciona así como una herramienta estratégica para enfrentar los desafíos de la contaminación ambiental en zonas insulares del país, reafirmando el compromiso de la ABAE con la sostenibilidad ecológica y el desarrollo científico soberano.






