
Prensa ABAE. — Cada 24 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Parques Nacionales, fecha establecida en 1986 para crear conciencia sobre la importancia de resguardar y conservar estas áreas protegidas que actúan como refugio de miles de especies de flora y fauna, además de ofrecer espacios para la recreación, la educación y la investigación científica.
Venezuela posee una vasta diversidad de áreas protegidas que funcionan como guardianes de la vida natural y silvestre. Entre los 45 parques nacionales más reconocidos se encuentran: Mochima, Morrocoy, Los Roques, Macanao, Canaima, El Ávila, Tetas de María Guevara, Los Médanos de Coro, Península de Paria y Ciénagas del Catatumbo.
Tecnología satelital al servicio de la conservación
La Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (MINCYT), contribuye significativamente al resguardo y protección de estos espacios mediante las imágenes captadas por los satélites Miranda (VRSS-1) y Sucre (VRSS-2).
Josías Mollegas, operador satelital adscrito a la Unidad de Segmento Terreno de la Dirección de Sistemas Espaciales de la Estación Terrena de Control Satelital, explicó que los satélites de observación terrestre se utilizan para el monitoreo y conservación de los parques nacionales. La ABAE genera imágenes de amplia cobertura para análisis geoespaciales especializados.
«Las imágenes multiespectrales permiten detectar variaciones en la cobertura vegetal, identificar incendios activos y localizar puntos de calor que facilitan la prevención de futuros siniestros», detalló Mollegas.
Cooperación internacional y nuevas tecnologías
La ABAE contribuye a nivel internacional como miembro de la Carta Internacional Espacio y Grandes Desastres (Charter) para la detección de los efectos producidos por desastres como inundaciones, tsunamis, deslaves e incendios, suministrando imágenes en situaciones de emergencia ambiental.
«Al estar involucrada con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), proporciona datos espaciales generados por los satélites venezolanos para proyectos orientados en la protección forestal. Recientemente incorporamos la nueva tecnología GNSS (GLONASS) para mejorar la precisión en el rastreo ambiental, cambios climáticos y fenómenos naturales, sequías y erosión del suelo», agregó.
Las imágenes satelitales constituyen una herramienta esencial para monitorear cambios en la cobertura vegetal. «Estas permiten la detección de sequías, identificación de inundaciones en temporada de lluvias o deslaves. Además facilitan el monitoreo de cultivos ilícitos en zonas protegidas y fenómenos de retroceso de glaciares, como el observado en el pico Humboldt», concluyó el especialista.