
Prensa ABAE. — La Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (MINCYT), emprendió en las costas venezolanas, al norte del Mar Caribe, el proyecto «Geología Marina de Isla de Aves», como parte de su misión de investigación científica aplicada al conocimiento geológico del territorio nacional y a la protección del patrimonio natural venezolano.
Investigación geológica de vanguardia en territorio insular
El estudio fue desarrollado por un equipo de investigadores de la Unidad de Mediciones Científicas de la Dirección de Aplicaciones Espaciales de la ABAE, durante la reciente Jornada Científica 2025 en Isla de Aves. Contó con el valioso apoyo del Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos (INEA) y de la Base Científico Naval Simón Bolívar de la Armada Bolivariana, lo que permitió una sinergia efectiva entre la ciencia espacial, la geociencia y la defensa territorial.
Jesús Camacho, ingeniero en geociencias y líder del proyecto, informó que el trabajo consistió en la adquisición de muestras de rocas y sedimentos de distintas zonas de la isla, con el fin de someterlas a rigurosos análisis de laboratorio. «Específicamente, se realizará difracción y fluorescencia de rayos X, así como el análisis petrográfico, para determinar su estructura, su composición elemental, entre otras características», detalló.
Explicó además que el objetivo primordial de esta investigación es elaborar una descripción geológica integral de la Isla de Aves, generando así información actualizada sobre la litología presente en las zonas costeras e insulares de Venezuela. Esta base de datos permitirá a futuro optimizar la planificación ambiental y fortalecer la soberanía científica sobre este enclave estratégico.
Sensores satelitales y análisis espectral para la caracterización del terreno
Uno de los componentes más innovadores del proyecto fue la integración de tecnología espacial a través del uso de imágenes satelitales de alta resolución. «Con el uso de imágenes satelitales en esa zona, se busca verificar la presencia de las rocas metamórficas que se encuentran localizadas allí. El uso de estas imágenes nos ha permitido lograr ese objetivo y aportar significativamente a la geociencia venezolana», afirmó Camacho.
El equipo científico empleó datos ópticos y multiespectrales generados por el satélite venezolano Sucre (VRSS-2), complementados con información proveniente de misiones internacionales como Landsat 8 y 9, ASTER y Sentinel-2.
«El propósito fue integrar todas las resoluciones espectrales de estos sensores para identificar con mayor detalle las alteraciones hidrotermales mineralógicas de la Isla de Aves, y generar un estudio mucho más completo y conciso en el ámbito geológico de esta zona septentrional de Venezuela», destacó el investigador.
Este esfuerzo conjunto consolida a la ABAE como una institución líder en el uso de tecnología espacial con fines científicos, demostrando que las plataformas satelitales venezolanas son herramientas clave para el estudio, resguardo y aprovechamiento estratégico del territorio nacional, incluso en zonas remotas como la Isla de Aves.






