
Prensa ABAE. — Este jueves 8 de mayo se desarrolló en la sala de reuniones del Sistema Aplicaciones Terrestres (SAT) un conversatorio con participación presencial y remota del personal de la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE). La actividad contó con la ponencia central del Dr. Misael Medina, titulada «Audacia Paradigmática Espacial», una propuesta teórica que articula pensamiento estratégico, prospectiva y acción científica de largo aliento en favor de la soberanía tecnológica nacional.
Nuevos marcos para el pensamiento espacial venezolano
El Dr. Medina presentó una crítica al paradigma científico hegemónico, sustentado en la hiperfragmentación, el reduccionismo y la dependencia tecnológica, proponiendo en su lugar una visión transcompleja que conecte ciencia, tecnología, geopolítica, identidad y cosmovisión.

Desde esta perspectiva, expuso tres escenarios prospectivos posibles para Venezuela en el ámbito espacial: la Continuación Histórica, la Reactivación Tecnológica y la Meta Vanguardia Espacial, siendo esta última la vía propuesta hacia un posicionamiento soberano, innovador y estratégico a escala internacional. Esta ruta exige romper con modelos coloniales de desarrollo científico y asumir un enfoque transformador de largo plazo.
El investigador también advirtió sobre los riesgos de no transformar el paradigma vigente: «Las consecuencias de no asumir este camino de forma urgente y estructural son severas: limitaciones al desarrollo, pérdida de soberanía, afectación de la figura Estado-Nación, e imposibilidad de cumplir con el mandato constitucional», advirtió Medina. En respuesta, propuso seis macropolíticas espaciales orientadas hacia el horizonte del año 2050, concebidas como lineamientos estructurales para consolidar una política espacial con identidad nacional.
Transformación digital, revolución tecnológica y desafíos globales
En la segunda parte del conversatorio, el MSc. Hermín Sosa, resaltó que vivimos una época marcada por una transformación a nivel mundial, impulsada por una revolución tecnológica de gran velocidad y amplitud. La pandemia de COVID-19 actuó como un catalizador que aceleró exponencialmente el uso global de la tecnología y evidenció su carácter multifacético.
En este contexto, se expuso la necesidad urgente de «comprender las tendencias tecnológicas» para generar soluciones innovadoras adaptadas a las realidades del país y alcanzar niveles superiores de eficiencia, rendimiento y desarrollo institucional. Entre los objetivos clave se destacaron:
- Aumentar la conciencia sobre la velocidad e impacto de la revolución tecnológica.
- Crear un marco conceptual que permita entender los problemas centrales y visualizar respuestas.
- Impulsar plataformas de cooperación público-privada en torno a estos desafíos.
A modo de reflexión colectiva, Donato planteó preguntas como: «¿Estamos generando metodologías para interpretar las tendencias tecnológicas y pensar nuevas soluciones hacia el país?», «¿Estamos aprovechando al máximo estas herramientas para una innovación rápida y significativa?», o «¿Qué tecnologías podrían transformar a la ABAE?».

Se destacó que, en el actual mundo interconectado, la información circula en tiempo real y se almacena en cada interacción digital. Esto ha permitido a grandes corporaciones concentrar el poder del conocimiento, lo cual plantea nuevos retos geopolíticos, científicos y culturales. En este escenario, adaptarse a los cambios, desaprender y aprender de manera continua se vuelve esencial.
El espacio, como dominio estratégico, exige no solo avanzar en aplicaciones clásicas como observación, telecomunicaciones y navegación, sino integrar tecnologías emergentes como big data, inteligencia artificial y sistemas autónomos. Todo ello forma parte del núcleo de la transformación digital en el ámbito espacial.
Proyecto lunar: ciencia venezolana con visión global
Para dar cierre a la actividad, el MSc. Rogelio Morales expuso los avances del Proyecto de Infraestructura Lunar Sostenible, desarrollado en conjunto entre la ABAE y la Universidad Central de Venezuela (UCV), como parte del programa internacional HyperGES de la Oficina de Naciones Unidas para Asuntos del Espacio Ultraterrestre (UNOOSA).
Este proyecto, alineado con la futura Estación Internacional de Investigación Lunar (ILRS) liderada por la República Popular China, contempla:
- Uso de simulantes lunares venezolanos, extraídos a partir de basaltos del estado Lara.
- Diseño de prototipos habitacionales adaptados a condiciones lunares.
- Desarrollo del sistema COMEJÉN, inspirado en inteligencia colectiva natural.
- Aplicación de una Ingeniería Inversa Lunar, adaptativa y situada.
Este enfoque permite posicionar a Venezuela en la nueva carrera lunar con soluciones propias y con base científica nacional, desde una visión crítica y descolonizada de la tecnología.
Identidad, propósito y visión compartida
El conversatorio propició un diálogo abierto entre el personal científico, técnico y administrativo de la Agencia, quienes reflexionaron sobre la necesidad de construir una narrativa espacial venezolana, proyectar una visión estratégica institucional y asumir el reto histórico de participar activamente en la revolución tecnológica mundial.
Se destacó la importancia de fortalecer el pensamiento espacial nacional desde una perspectiva crítica y propositiva. Se abordaron temas como el rol de la educación, la apropiación cultural del espacio, la necesidad de una narrativa propia, y la construcción colectiva de una identidad institucional con propósito.