La ABAE celebra el Día Mundial de los Sistemas de Información Geográfica


Prensa ABAE. — La Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (MINCYT), se une a la celebración del Día Mundial de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), que se conmemora el tercer miércoles de noviembre.

Desde su establecimiento en 1999, esta jornada ofrece la oportunidad para reflexionar sobre cómo estas herramientas geoespaciales transforman la toma de decisiones, la planificación territorial y la calidad de vida de las poblaciones. Esta fecha clave está dedicada a demostrar el potencial de la geografía y la tecnología espacial para mejorar significativamente la gestión nacional y el desarrollo estratégico de un país.

Tecnología espacial al servicio del territorio nacional

El Día Mundial de los SIG tiene relevancia especial para la ABAE, que aplica tecnología espacial en todo el territorio venezolano mediante los datos obtenidos de los satélites de observación de la Tierra Miranda (VRSS-1) y Sucre (VRSS-2). Estos satélites son la fuente principal de datos que alimentan los Sistemas de Información Geográfica, transformando las imágenes satelitales en productos de valor agregado para la nación.

La directora de Aplicaciones Espaciales de la ABAE, Verónica De Souza, afirmó que el poder de un SIG reside en su capacidad de integrar, gestionar, analizar y visualizar datos espaciales de manera conjunta. Explicó que la función esencial de esta tecnología radica en la comprensión de los datos espaciales y su contexto geográfico, permitiendo ubicar y geolocalizar información de manera precisa.

«Los SIG utilizan métodos de geoprocesamiento y geoestadística para descubrir correlaciones, tendencias y anomalías que permiten la identificación de patrones no evidentes, esenciales para la toma de decisiones. De igual manera, los SIG son una herramienta poderosa para la simulación de escenarios, facilitando la planificación y gestión de riesgos», indicó.

Del espacio a la aplicación terrestre

De Souza señaló que el ciclo de trabajo de los datos satelitales es un proceso de varias fases. Inicia con la planificación de las misiones satelitales según los requerimientos de los usuarios, para que el satélite apunte su sensor a una región geográfica específica en el momento determinado.

La captura de datos proveniente de los sensores se transmite a la estación terrena de control satelital, ubicada en la Base Aeroespacial Capitán Manuel Ríos (BAEMARI) en el estado Guárico. Los datos se envían por fibra óptica al Sistema de Aplicaciones Terrestres en Caracas, específicamente al Subsistema de Procesamiento de Imágenes Satelitales, donde se corrigen las distorsiones y se generan los diversos niveles de procesamiento para convertirse en información útil.

«El producto final se convierte en una capa de información con ubicación geoespacial. El resultado de este ciclo de trabajo es la generación de inteligencia geoespacial que impacta directamente en la seguridad y la economía de la nación, en diversos aspectos como la gestión hídrica, la planificación urbana, el medio ambiente y la seguridad alimentaria, entre otros», acotó De Souza.

Con la utilización del Sistema de Información Geográfica, la ABAE transforma las imágenes satelitales en productos finales que se implementan en la gestión de riesgos, el monitoreo de recursos naturales, la planificación urbana, la seguridad ciudadana y el desarrollo estratégico del país.

¡Hola!

Haga clic para chatear en Telegram o envíenos un correo electrónico a oac@abae.gob.ve

Asistente virtual ABAE