
Prensa ABAE. — El Centro de Biotecnología para la Formación en la Producción de Semillas Agámicas (CEBISA), adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), recibió este 10 de octubre de 2025 la distinción de Centro Categoría Tipo II otorgada por el Consejo Ejecutivo de la UNESCO. Este reconocimiento convierte al CEBISA en el único laboratorio de semillas de este nivel en el mundo.
Ubicado en Mucuchíes, estado Mérida, el centro opera desde hace 16 años como eje de ciencia aplicada, agricultura sustentable y soberanía alimentaria. Su labor ha sido impulsada por científicos y productores de la Red de Productores Integrales del Páramo (PRONIPA), quienes han consolidado una alianza científico-campesina reconocida internacionalmente. Esta distinción refleja la agenda científica nacional promovida por el presidente Nicolás Maduro, cuya visión ha sido determinante para el avance del país en materia de innovación tecnológica.
De manera simultánea, el Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela también fue reconocido como Centro Categoría Tipo II, por su aporte en educación musical y su alcance a más de un millón de niños venezolanos.
Durante el Congreso Mundial en Defensa de la Madre Tierra, celebrado en el Centro de Convenciones de La Carlota, la vicepresidenta ejecutiva Delcy Rodríguez destacó ambos reconocimientos: «La Alianza Científico Campesina ha sido distinguida con la categoría de Centro Tipo II de la UNESCO por su trabajo en el área de la ciencia abierta y la biotecnología de la semilla. Asimismo, un fuerte aplauso a los jóvenes del Sistema de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela Simón Bolívar, que han sido galardonados con este reconocimiento. Este premio de categoría «Para los Pueblos» es un justo reconocimiento al esfuerzo y la labor de nuestra gente».
Por su parte, la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, explicó que la distinción permite a ambas instituciones participar en programas de formación, intercambio científico, cooperación y complementariedad bajo el auspicio de la UNESCO.
Jiménez Ramírez subrayó el alcance global de esta alianza: «El alcance de este intercambio es inmenso: imagina, por ejemplo, a pequeños campesinos de África compartiendo experiencias con los productores de Mucuchíes, aprendiendo sobre el rescate de la semilla de papa y maíz, o el proceso de cultivo de cacao. Este modelo se basa en la ciencia abierta, donde el conocimiento es libre para los pueblos y se transforma en felicidad, bienestar, salud y alimentación sana y soberana para Venezuela».
Sobre el Sistema Nacional de Orquestas, la ministra destacó su rol como herramienta para la paz y la inclusión social: «La música actúa como educación para la armonía, la solidaridad, el encuentro y el cultivo de la cultura».
Finalmente, enfatizó que ambas instituciones, ahora acompañadas por la UNESCO, potenciarán su alcance internacional como modelos de transformación social basados en ciencia, cultura y solidaridad.
Este doble reconocimiento internacional representa un hito histórico para Venezuela y ratifica su compromiso con la construcción de un mundo fundamentado en la cooperación, el conocimiento compartido y la justicia social. Desde la ciencia abierta y la educación inclusiva, nuestro país se proyecta como referente global en la edificación de una nueva humanidad centrada en la paz y la solidaridad entre los pueblos.