
Prensa ABAE. — Venezuela reafirmó su compromiso con el uso pacífico del espacio ultraterrestre y el desarrollo sostenible durante la 68.ª sesión del Comité de las Naciones Unidas sobre la Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos (COPUOS), celebrada del 25 de junio al 2 de julio de 2025 en Viena, Austria. Una delegación técnica de la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE), encabezada por su directora ejecutiva, María Guarirapa, participó activamente en los debates de alto nivel, defendiendo el principio de cooperación internacional, el derecho al acceso equitativo al espacio y el desarrollo científico de los países emergentes, pese a las medidas coercitivas unilaterales que enfrenta la nación.
Durante el evento, que reunió a 104 Estados Miembros y 56 Observadores Permanentes, Venezuela elevó su voz a favor de un marco jurídico robusto que garantice el carácter pacífico del espacio, rechazando su militarización y cualquier intento de monopolizar sus beneficios. Aimee Contreras, directora de Asuntos Internacionales de la ABAE, afirmó en su intervención que «el actual régimen jurídico aplicable al espacio ultraterrestre no garantiza por sí mismo la preservación del carácter pacífico de su utilización, es decir, resulta insuficiente». La delegación respaldó la propuesta de resolución «Ciencia y tecnología espaciales para promover la paz», impulsada por la Federación de Rusia, y subrayó la necesidad de mayor transparencia en el registro y los objetivos de los objetos espaciales lanzados.
En materia de desarrollo sostenible, la ABAE expuso el uso de datos satelitales del satélite Sucre (VRSS-2) para el monitoreo de glaciares, eventos extremos y ecosistemas vulnerables, incluyendo el seguimiento de la desaparición del glaciar Humboldt, los incendios en Canaima y Henri Pittier, y las inundaciones en Cumanacoa y Táchira. Estos aportes fueron también reconocidos en la Conferencia Internacional sobre el Espacio para el Cambio Climático, celebrada en Shanghái. Guarirapa señaló que «las tecnologías espaciales tienen un rol fundamental en la mitigación y adaptación ante el cambio climático, y deben estar al servicio de los pueblos».
En el eje temático «Espacio y Agua», Venezuela presentó proyectos sobre detección de sargazo y macroplásticos en aguas costeras, así como la evaluación de cambios de cobertura terrestre en cuencas estratégicas. Además, compartió su rol como colaborador en el proyecto de conservación de la cuenca del río Caroní y su participación como stakeholder en la iniciativa Space4Water de UNOOSA.
Otro punto destacado fue la promoción de capacidades nacionales. La delegación informó sobre los programas «Ignición Espacial» y «Semilleros Científicos», que han alcanzado a más de 20.000 jóvenes, incluyendo más de 4.000 niñas. También resaltó la participación femenina en el programa “Mujeres en las TICs” y la exitosa experiencia de un equipo venezolano en el programa DropTES de UNOOSA. Guarirapa expresó que «la inclusión de niñas y mujeres en el ámbito espacial es una prioridad estratégica para el país».
Venezuela celebró los 15 años de adhesión a la Carta Internacional del Espacio y las Grandes Catástrofes (CHARTER), mediante la cual ha suministrado más de 1.700 imágenes satelitales para gestión de emergencias. Se resaltó la cooperación con China para la estación GLONASS y la creación de la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán, como parte de los avances en formación y autosuficiencia tecnológica.
Finalmente, la delegación hizo un llamado a consolidar a COPUOS como el único foro rector internacional en materia espacial y expresó su disposición a colaborar con el Grupo de Acción para Consultas de Actividades Lunares (ATLAC) de cara a la elaboración de su informe final en 2027. A pesar de los desafíos geopolíticos, Venezuela reiteró su voluntad de seguir avanzando hacia un espacio justo, inclusivo y sostenible, en beneficio de toda la humanidad.






