Ciclo de ponencias en la ABAE con innovadores proyectos de soldadura en microgravedad y robótica de enjambres

Prensa ABAE.- La Dirección de Ciencia, Formación y Desarrollo de la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE) llevó a cabo un ciclo de ponencias de divulgación, donde se abordaron dos proyectos innovadores: el comportamiento microestructural de la aleación de aluminio aeroespacial durante un procedimiento de soldadura en condiciones de microgravedad y la robótica de enjambre como un nuevo enfoque para la exploración científica antártica.

Las ponencias fueron presentadas por Rogelio Morales, investigador de la ABAE e ingeniero metalúrgico, magíster en Física de los Ensayos No Destructivos y profesor del posgrado de ingeniería de la Universidad Central de Venezuela (UCV). En esta ocasión, estuvo acompañado por Jesús Camacho, ingeniero en geociencias adscrito a la Unidad de Mediciones Científicas del Sistema de Aplicaciones Terrestres (SAT).

Innovación en soldadura en condiciones de microgravedad

El director de Ciencia, Formación y Desarrollo de la ABAE, Carlos Burguillos, indicó que este ciclo de ponencias tiene como finalidad compartir con los profesionales de la institución los trabajos que investigadores y científicos venezolanos han presentado en conferencias internacionales.

La investigación liderada por el Ing. Morales consiste en recrear en la Tierra las condiciones del ambiente espacial para realizar un proceso de soldadura autógena de aluminio. Para ello, la instalación GraviTower Bremen Pro, ubicada en la Universidad de Bremen, Alemania, permite simular condiciones de microgravedad durante un máximo de 2,5 segundos.

«La GraviTower Bremen Pro permite realizar breves experimentos en microgravedad aplicados a diversos campos científicos, como la física de fluidos, la combustión, la termodinámica, la ciencia de materiales y la biotecnología», explicó Morales.

En este experimento también participaron los ingenieros Diana Usuga y Eleazar Retamozo, ambos estudiantes de posgrado, junto con María Alejandra Moreno, estudiante del último año de ingeniería civil. Todos ellos pertenecen a la Facultad de Ingeniería de la UCV y colaboraron con el Centro de Tecnología Espacial Aplicada y Microgravedad (ZARM) y el Centro Aeroespacial Alemán (DLR).

Con esta participación, Venezuela alcanzó un hito histórico al ganar por primera vez un programa de la Oficina de Naciones Unidas para Asuntos del Espacio Exterior (UNOOSA). Esta investigación, junto con su metodología, fue presentada en octubre de 2024 durante el 75.º Congreso Internacional de Astronáutica en Milán, Italia, uno de los eventos más importantes del ámbito espacial.

«El equipo estudió el proceso de soldadura de arco con electrodo de tungsteno en gas inerte (TIG) en una aleación de aluminio 6063-T5, analizando la microestructura de la unión soldada y el comportamiento del charco de soldadura en condiciones de microgravedad», indicó Morales.

El investigador destacó que comprender mejor los efectos de la microgravedad en la soldadura es crucial para la construcción de futuras infraestructuras espaciales. «Los resultados del estudio podrían tener implicaciones significativas para la exploración espacial y la construcción en entornos ultraterrestres», aseveró.

Robótica de enjambre para la exploración antártica

La segunda ponencia, titulada Robótica de Enjambre: Un Nuevo Enfoque para la Exploración Científica Antártica, fue presentada durante la XI Conferencia Científica Abierta del SCAR 2024 en Pucón, Chile.

Morales explicó que la Antártida representa un gran desafío para la exploración y la investigación científica debido a su entorno hostil. En este contexto, propuso el uso de sistemas robóticos de enjambre como una nueva estrategia para el estudio del continente, con aplicaciones en escenarios aéreos, superficiales y submarinos.

«La robótica de enjambre es un campo de investigación en inteligencia artificial que desarrolla mecanismos de organización y coordinación descentralizados y distribuidos entre entidades robóticas. A través de su interacción con otras unidades y con su entorno, estos robots pueden desarrollar un comportamiento colectivo inteligente para resolver tareas complejas», explicó Morales.

Esta tecnología proporciona una plataforma robusta y confiable que permitirá la exploración del continente antártico a una escala sin precedentes.

Venezuela a la vanguardia de la investigación espacial

El Dr. Misael Medina, jefe (E) de la Unidad de Política y Prospectiva Espacial, adscrito a la Dirección Ejecutiva de la ABAE, destacó el valor de las investigaciones presentadas por el Ing. Morales y el esfuerzo conjunto que hizo posible estos avances.

Medina resaltó que las ponencias se apegan al rigor científico, un aspecto fundamental para una agencia espacial y cualquier institución que busque trascender los límites convencionales del conocimiento en el ámbito espacial.

«Creo que la ABAE tiene una línea de trabajo importante en esta área. Esta presentación nos invita a adoptar una visión innovadora y audaz, trascendiendo los enfoques tradicionales. Nos impulsa a pensar de manera crítica y creativa, explorando la transcomplejidad y la transdisciplinariedad para construir el futuro de la exploración espacial en Venezuela», afirmó.

Asimismo, enfatizó que la exposición del Ing. Morales es una invitación a mirar hacia el futuro con un enfoque innovador, lo que permite a Venezuela posicionarse en la vanguardia de la investigación en ciencia y tecnología espacial.

¡Hola!

Haga clic para chatear en Telegram o envíenos un correo electrónico a oac@abae.gob.ve

Asistente virtual ABAE