Prensa ABAE. — Venezuela fortalece su presencia en el sector espacial internacional mediante su participación en la misión china Tianwen-3 a Marte, el desarrollo del primer minisatélite nacional, la operación de satélites de telecomunicaciones y observación terrestre, y la cooperación con Rusia en sistemas de navegación. Dos décadas de alianzas estratégicas consolidan al país como actor relevante en la exploración y uso del espacio ultraterrestre.
Este martes 4 de noviembre, durante el programa Café en la Mañana transmitido por Venezolana de Televisión, el presidente de la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE), coronel Adolfo Godoy, destacó los avances y la participación de Venezuela en múltiples proyectos espaciales de alcance internacional. Entre ellos, la misión china Tianwen-3, el 1er Congreso Internacional Espacial y el desarrollo del primer minisatélite venezolano.
Dos décadas de desarrollo satelital
Desde 2005, cuando inició la cooperación bilateral con China, profesionales venezolanos han participado en el diseño, pruebas e ingeniería de los satélites Simón Bolívar (VENESAT-1), Miranda (VRSS-1) y Sucre (VRSS-2). Estos proyectos han beneficiado al país en conectividad para zonas remotas, telemedicina e interconexión de sistemas.
Los satélites de observación terrestre Miranda y Sucre han proporcionado más de dos millones de imágenes satelitales que sirven para planificación urbana y agrícola, así como para la gestión de desastres naturales. Estas herramientas tecnológicas permiten a Venezuela monitorear su territorio con autonomía y precisión.
Godoy resaltó la visión del comandante Hugo Chávez respecto a la formación del talento venezolano en cooperación con China, logrando que profesionales venezolanos adquirieran formación, transferencia de conocimientos y desarrollo científico en universidades chinas. Esta inversión en capital humano ha permitido a Venezuela formar parte de proyectos de exploración espacial de alto nivel.
Participación venezolana en misión a Marte
Venezuela participará en la misión china Tianwen-3, que traerá a la Tierra las primeras muestras del planeta rojo en 2030. Este proyecto está enmarcado en el Acuerdo Marco de Cooperación en el Campo Aeroespacial suscrito en septiembre de 2023 entre la Administración Espacial Nacional China (CNSA) y el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt).
«Esta misión espacial es liderada por la Administración Nacional del Espacio de China (CNSA). La participación de Venezuela en este proyecto Tianwen-3 surge de los convenios que tiene el país en relación al estudio del espacio profundo», indicó el presidente Godoy.
La misión Tianwen-3 abarcará 19 meses, desde el lanzamiento hasta el retorno de las naves, con el objetivo de extraer muestras de la superficie marciana para su análisis en laboratorios terrestres. Esta hazaña científica permitirá comprender mejor la composición geológica de Marte y evaluar las condiciones para una eventual presencia humana en el planeta rojo.
La contribución de Venezuela se materializará en el diseño del Detector de Rayos Cósmicos (DRC), un instrumento que medirá los niveles de radiación en la órbita marciana. Este dispositivo registrará el flujo y el espectro energético de partículas de alta energía, rayos cósmicos galácticos, partículas solares y secundarias. Los datos obtenidos serán cruciales para identificar las zonas más seguras del planeta rojo, donde futuros exploradores humanos puedan establecer bases con menor exposición a la radiación espacial.
Congreso espacial internacional fortalece la cooperación global
Durante la entrevista, el presidente de la ABAE destacó la importancia del recién finalizado 1er Congreso Internacional Espacial, que impulsó la cooperación global en tecnología espacial y fortaleció la posición de Venezuela en la agenda espacial mundial.
«Un evento científico, tecnológico y académico donde profesionales de China, Rusia, Brasil y Francia del sector espacial abordaron temas sobre la ingeniería y tecnología espacial, exploración del espacio profundo y el desarrollo de sistemas satelitales. Por Venezuela tuvimos la participación de dos ponentes de altura, que han puesto de manifiesto toda la amplia experiencia que han podido adquirir en estos casi 20 años de actividades y operaciones espaciales», acotó.
El evento contó con la participación del presidente de la República, Nicolás Maduro, quien anunció la creación del primer minisatélite venezolano y su posterior puesta en órbita. Los acuerdos para la puesta en marcha del proyecto están aprobados por el Consejo Científico Militar, la ABAE, la Universidad Nacional de las Ciencias y la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación.
Soberanía tecnológica en navegación satelital
La cooperación espacial entre Venezuela y Rusia, desarrollada desde 2021, se centra en la transferencia de conocimientos esenciales para estudios científicos. Esta alianza forma parte de la visión estratégica de diplomacia científica y responde al quinto vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández Morán, orientado a impulsar alianzas internacionales en ciencia y tecnología espacial.
Venezuela cuenta con la primera estación GLONASS en América Latina, perteneciente al sistema de navegación ruso. Este proyecto fortalece la soberanía tecnológica del país, proporcionando acceso a señales de posicionamiento y navegación en tiempo real para aplicaciones como agricultura de precisión, cartografía, seguridad de rutas e investigación científica.
La ABAE, mediante la ejecución de estrategias, planes, proyectos y programas en la exploración, uso y explotación del espacio ultraterrestre con fines pacíficos, estimula la investigación científica y el desarrollo tecnológico en actividades espaciales de interés nacional.
