
Prensa ABAE. — La Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (MINCYT), emprendió en la Isla de Aves, ubicada al norte del mar Caribe, el proyecto de teledetección ambiental titulado «Detección de Sargassum en el Caribe venezolano, mediante imágenes satelitales, para la estimación de patrones de distribución». Esta iniciativa tiene como objetivo identificar y monitorear el crecimiento de esta macroalga flotante, así como comprender su impacto ecológico y socioeconómico en las costas venezolanas.
Teledetección satelital para el monitoreo del sargazo en el mar Caribe
El sargazo (Sargassum) es una macroalga parda que se desarrolla en aguas tropicales. Algunas especies poseen burbujas llenas de gases que les permiten flotar en la superficie del mar, formando extensas acumulaciones visibles desde el espacio.
Rosana Sánchez, bióloga adscrita a la Unidad de Mediciones Científicas de la Dirección de Aplicaciones Espaciales de la ABAE, explicó que el estudio se centró en la identificación y monitoreo de estas formaciones algales mediante imágenes capturadas por el satélite venezolano Sucre (VRSS-2). «En este caso la metodología consistió en tomar la trayectoria, apoyado de un buque perteneciente a la Base Científico Naval Simón Bolívar de la Armada Bolivariana, desde La Guaira hasta Isla de Aves, y viceversa, con la finalidad de determinar y marcar los puntos de mayor concentración de estas macroalgas con un GPS y en el trayecto se van delineando los puntos de mayor concentración del alga», detalló.
Agregó que se delimitaron zonas críticas para analizar su presencia, lo que permitió capturar imágenes y videos que facilitaron la evaluación del grado de impacto. «El Sargassum es una macroalga natural, pero su sobreproducción provoca efectos considerables, tanto en el mar como en las costas venezolanas», subrayó.
Las concentraciones excesivas de esta alga generan afectaciones al ecosistema marino al disminuir los niveles de oxígeno, liberar gases tóxicos como el sulfuro de hidrógeno y perjudicar la pesca, el turismo y la navegación.
Impacto ambiental, usos potenciales y valor estratégico
Jesús Camacho, ingeniero en geociencias y líder del proyecto, indicó que el objetivo es emplear datos satelitales para identificar patrones de acumulación de sargazo en el Caribe, con énfasis en el litoral venezolano. «Hemos visto en otras zonas, aquí mismo en Suramérica, que las concentraciones de sargassum eliminan los microorganismos que se encuentran en el agua, lo que provoca la muerte de la biota que habita en el ecosistema», advirtió.
Camacho explicó que se trabaja en una metodología específica para detectar y mapear estas concentraciones mediante teledetección. «Aplicando diversos métodos científicos, se puede recolectar para darle diversos usos como por ejemplo en la cosmética, la salud y también comida para peces», agregó.
Este esfuerzo técnico y científico liderado por la ABAE representa una contribución estratégica a las políticas públicas de gestión ambiental, al generar datos claves para planificar acciones de mitigación y aprovechamiento del sargazo. El proyecto se vincula directamente con la Tercera Transformación de la Ley Orgánica del Plan Nacional de Desarrollo de las 7 Transformaciones (7T) 2025–2031, orientada a la construcción del ecosocialismo como doctrina revolucionaria para enfrentar la crisis climática con soluciones tecnológicas, sustentables y de base científica.
Asimismo, responde a las orientaciones del presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, en cuanto a la protección del ambiente y el uso soberano del conocimiento científico. Reafirma, además, el compromiso de la institución con la investigación aplicada, la sostenibilidad ecológica y el uso de la tecnología espacial para enfrentar desafíos ambientales en zonas costeras e insulares de Venezuela.




