
Prensa ABAE. — La Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (MINCYT), participó en la Feria de Ciencias realizada los días 6 y 7 de agosto de 2025, organizada por la Universidad Venezolana de Hidrocarburos (UVH) en el marco de la conmemoración de su 16º aniversario.
Esta exposición científica congregó a instituciones y empresas del sector público con el objetivo de fomentar el intercambio de conocimiento entre la academia y los sectores productivos del país. El evento incluyó diversos foros, ponencias y paneles temáticos de alta relevancia científica y tecnológica.
La Rectora de la UVH, Celia Bejarano, destacó la participación de instituciones pertenecientes a diferentes sectores de la ciencia y la tecnología, dirigida especialmente a la comunidad estudiantil e invitados especiales de la institución. «Estamos avanzando en todos los motores productivos dentro de esa transversalidad de las siete transformaciones. Esta es una feria donde se exhibe una gran variedad de innovaciones y desarrollos científicos que apuntan a la dirección futura de la tecnología en el país, especialmente para toda la comunidad de la universidad con motivo de la conmemoración de nuestro 16º aniversario», afirmó.
Tecnología espacial venezolana en exhibición
La ABAE estableció un stand institucional donde exhibió réplicas del cohete lanzador LM-2D y del satélite venezolano Sucre (VRSS-2), elementos emblemáticos del programa espacial nacional. Además, presentó proyectos enfocados en el ámbito espacial, científico y ambiental que implementan inteligencia artificial como herramienta clave para la automatización de procesos.
El ingeniero en geociencias Jesús Camacho presentó un proyecto innovador desarrollado mediante investigaciones basadas en la identificación de microfiltraciones de hidrocarburos en superficie. Esta tecnología integra datos multiespectrales e hiperespectrales, junto con información geofísica, geoquímica e inteligencia artificial para localizar con precisión yacimientos de hidrocarburos.
«Esto permite identificar de una manera mucho más precisa y detallada dónde están estos hotspots o puntos calientes que nos ayudarían a saber dónde están las filtraciones», explicó Camacho. Esta aplicación representa un avance significativo para la industria petrolera nacional, permitiendo optimizar la exploración de recursos energéticos mediante tecnología espacial desarrollada en Venezuela.
Simulantes planetarios para exploración espacial
Camacho también dio a conocer otro proyecto del ámbito espacial que consiste en la elaboración de diferentes tipos de simulantes planetarios, incluyendo simulantes del suelo marciano y lunar. Esta investigación utiliza datos multiespectrales del satélite venezolano Sucre (VRSS-2) y de otros satélites de acceso libre para identificar rocas basálticas que afloran en territorio venezolano.
«Para esto hemos utilizado datos multiespectrales de nuestro satélite Sucre (VRSS-2) y de otros satélites de libre acceso para poder identificar rocas basálticas que afloran en Venezuela, y que tienen las mismas características y propiedades químicas, físicas y mecánicas que las muestras que han traído de misiones tripuladas y no tripuladas», detalló el especialista.
Estos simulantes planetarios son fundamentales para el entrenamiento de astronautas y el desarrollo de tecnologías de exploración espacial, posicionando a Venezuela como un actor relevante en la investigación planetaria comparada.
Compromiso con la formación científica nacional
La participación de la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales en actividades académicas como la Feria de Ciencias de la UVH demuestra su compromiso institucional con el fortalecimiento de la investigación científica y su contribución activa a la formación de las futuras generaciones de profesionales del país en áreas estratégicas como la tecnología espacial, las geociencias y la inteligencia artificial aplicada.






