ABAE impulsa Semilleros Científicos con talleres educativos en el marco del 1er Congreso Internacional Espacial


Prensa ABAE. — En el marco del 1er Congreso Internacional Espacial: Un Futuro Compartido, realizado en la sala José Félix Ribas del Teatro Teresa Carreño, y como parte de la celebración del 18° aniversario de la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE), 142 niños, niñas y jóvenes entre ocho y catorce años participaron en una jornada educativa del Programa Nacional Semilleros Científicos, iniciativa orientada a despertar vocaciones tempranas en ciencia y tecnología espacial.

Esta actividad educativa, promovida por el Gobierno Bolivariano a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) y el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI), en colaboración con la ABAE, se desarrolló en las instalaciones del Museo de Ciencias Naturales de Caracas. La jornada incluyó talleres prácticos donde los participantes, procedentes de la ABAE y de las Unidades Educativas Nacionales Agustín Zamora y Zoe Xiques Silvas de la parroquia San Juan, se transformaron en exploradores del espacio mediante dinámicas interactivas.

Aprendizaje por medio de la experimentación

El programa contó con la participación de la especialista francesa Elizabeth Castañeda, quien aporta más de 25 años de experiencia en el diseño y coordinación de actividades educativas infantiles. Castañeda destacó la relevancia de este tipo de iniciativas: «Es importante estimular a los niños desde temprana edad en conocimientos sobre el planeta en el que vivimos e igualmente desarrollarles habilidades científicas, así como fomentar su interés por la investigación. El programa semillero me encanta, porque permite dar inicio por el interés científico en los niños sobre el mundo ultraterrestre, permitiendo que ellos comprendan que existen planetas, galaxias, satélites, la Luna y el Sol».

El equipo de facilitadores de las direcciones de Ciencia, Formación y Desarrollo, y Gestión Humana de la ABAE diseñó una metodología basada en la gamificación, introduciendo a los participantes en las áreas de programación con lenguaje Scratch y robótica aplicada. Este enfoque pedagógico se alinea con la educación STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas), permitiendo que los niños y jóvenes se acerquen a conceptos complejos de manera accesible y entretenida.

La actividad se organizó en tres estaciones interactivas donde los participantes construyeron diferentes maquetas educativas que les permitieron comprender conceptos fundamentales de la ciencia espacial de manera práctica y experimental.

En la primera estación, los niños ensamblaron un rover lunar simple equipado con un pequeño panel solar. Esta maqueta les permitió comprender los principios básicos de la energía fotovoltaica aplicada a la exploración espacial, observando cómo la luz solar se convierte en energía mecánica para impulsar el vehículo. Este tipo de tecnología es la misma que utilizan los robots exploradores que actualmente recorren la superficie de Marte y la Luna, recolectando información científica valiosa.

En la segunda estación, construyeron modelos de satélites que incluían réplicas de paneles solares, antenas de comunicación y estructuras básicas. Los participantes aprendieron sobre las diferentes órbitas espaciales y cómo los satélites se mantienen en el espacio, cumpliendo funciones vitales como telecomunicaciones, observación meteorológica y monitoreo de recursos naturales.

La tercera estación estuvo dedicada a los movimientos terrestres. Los jóvenes ensamblaron sistemas mecánicos que demostraban la rotación y traslación de la Tierra, comprendiendo así fenómenos cotidianos como el día y la noche, y las estaciones del año. Mediante estas representaciones tridimensionales, los participantes visualizaron cómo la inclinación del eje terrestre y su movimiento alrededor del Sol generan cambios climáticos estacionales.

«Los niños, a través de maquetas y de forma lúdica, van a ver y comprender cómo la luz solar hace funcionar un rover espacial, los movimientos de la tierra y cómo funciona el día y la noche», explicó Castañeda.

El proceso de ensamblaje estimuló en los participantes habilidades como el pensamiento lógico, la resolución de problemas, el trabajo en equipo y la comprensión de principios físicos aplicados. Cada maqueta fue diseñada para ser no solo educativa, sino también inspiradora, conectando los conceptos teóricos con aplicaciones tecnológicas reales que Venezuela y otras naciones desarrollan en el ámbito espacial.

Recorrido por la historia científica venezolana

En una segunda fase, los participantes realizaron un recorrido guiado por las salas de exposición del Museo de Ciencias Naturales, acompañados por el personal especializado de la institución. Durante el trayecto, los niños conocieron hitos tecnológicos como la invención de la bombilla eléctrica, la llegada del primer teléfono a Venezuela y el desarrollo del internet.

Una parada destacada fue la sala que exhibe una réplica del satélite Sucre, uno de los principales logros tecnológicos de Venezuela en materia espacial. En las salas de inmersión, los jóvenes experimentaron la sensación de despegue de un cohete y su entrada en órbita, vivenciando virtualmente la gravitación espacial.

Ingrid Briceño, jefa del Departamento de Educación del Museo de Ciencias Naturales, resaltó la importancia de estas alianzas institucionales: «Últimamente el semillero científico ha tenido mucha proyección a nivel nacional e internacional. Esto se debe al excelente trabajo que viene desarrollando el ministerio de ciencia y tecnología y la ABAE, dando talleres y desarrollando actividades formativas, lo cual va a permitir formar a nuevos científicos en las diferentes áreas».

Formando la próxima generación espacial

El Programa Nacional Semilleros Científicos representa una experiencia formativa que conecta a los jóvenes venezolanos con el fascinante mundo de las ciencias espaciales. Junto al presidente Nicolás Maduro Moros y la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, Venezuela avanza en la construcción de una agenda educativa que incorpora la ciencia espacial en la vida cotidiana de las nuevas generaciones.

Este programa se alinea con los objetivos de independencia tecnológica y el uso pacífico del espacio, posicionando a Venezuela como actor relevante en el ámbito espacial regional. Al despertar vocaciones científicas tempranas, se contribuye a formar la próxima generación de científicos, ingenieros y técnicos espaciales que impulsarán el desarrollo tecnológico del país. Con su creatividad y sueños, estos niños y niñas brillarán como las estrellas que estudian hoy.

¡Hola!

Haga clic para chatear en Telegram o envíenos un correo electrónico a oac@abae.gob.ve

Asistente virtual ABAE